¿A QUIEN NO LE HAN HECHO UNA FOTOGRAFÍA EN FOTO MARIÑO DE TURMERO?
TURMERO PARA SIEMPRE ES UN BLOGS QUE DIFUNDE LOS HECHOS HISTORICO-GEOGRAFICOS DE LA CIUDAD DE TURMERO, EN EL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA. BUSCA RESALTAR LOS VALORES LOCALES, EL GENTILICIO TURMEREÑO Y LA DIVULGACION DE INVESTIGACIONES DE CARÁCTER GEOHISTORICO.ESTA DIRIGIDO A ESTUDIANTES, UNIVERSITARIOS E INVESTIGADORES.DIVULGA EL AMOR POR EL LUGAR,SUS COSTUMBRES,TRADICIONES Y PERSONAJES QUE HAN MARCADO LOS HECHOS COTIDIANOS DEL PUEBLO DE TURMERO
http://turmeroparasiempre.blogspot.com/
viernes, 25 de noviembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
LA MEJOR HALLACA ES LA DE MI MAMA
LA HALLACA ES UN PLATO TRADICIONAL VENEZOLANO QUE
SE CONSUME GENERALMENTE EN EL MES DE DICIEMBRE, SIEMPRE DECIMOS QUE NO HAY
MEJOR HALLACA QUE LA DE MI MAMA, SIN DUDAS QUE LA DE MI MADRE JUANA EDITA ES LA
MEJOR, POR ESO LE QUEREMOS DEJAR ESTA RECETA PREPARADA POR NUESTRA HERMANA
MARIELA, QUIEN A SU VEZ LA APRENDIÓ DE NUESTRA MADRE QUIEN RECOGIÓ DE NUESTRA ABUELA HERMINIA TODOS LOS SECRETOS PARA SU
ELABORACIÓN, ES DECIR QUE ES UNA TRADICIÓN QUE SE TRANSMITE DE GENERACIÓN EN
GENERACION. ESPERAMOS QUE ANY DAYANA, CAROLINA, MARIANGELICA, ANGELA MARIELA, ILSE,CLAUDIA,
DANIELA CONTINÚEN LEGÁNDONOS ESTE PLATO
NAVIDEÑO
DE GENERACIÓN
EN GENERACIÓN
Estas
recomendaciones fueronA M preparadas por MARIELA RODRIGUEZ, MI HERMANA, quien
acompaño a mi Mama durante años a hacer las hallacas tradicionales de las
propias indicaciones de MISIA HERMINIA PACHECO RODRIGUEZ. (Nuestra abuela
materna)
INGREDIENTES
PARA APROXIMADAMENTE 50 HALLACAS Y UNOS 20 BOLLOS
ü 1 ½ Kg. de pulpa de cochino
picado en tiras de 1x2 o 3 cms.(para adorno) y en cuadritos para el guiso)
ü 2 Kg. de carne de res (Pulpa Negra) picada en cuadritos(para el guiso)
ü
1 pollo o 2 pechugas grandes para
adorno y guiso½ o ¼ kg. de jamón
Ahumado para adorno picado en tiras al gusto
ü
½ Kg. de tocino picado en cuadritos pequeños para el guiso.
ü
1 Kg. de cebollas (guiso)
ü
½
de tomate sin las semillas para el guiso
ü
Cebollín
(4 ramas) (guiso)
ü
Cilantro ½
paquete (guiso)
ü
ajo pelado ¼ Kg. (guiso)
ü
Comino un poquito para el guiso
ü
Pimienta blanca un poquito para
el guiso
ü
300 grs. alcaparras pequeñas si
están muy saladas lavarlas un poco y cortarlas por mitad si son grandes.(guiso)
ü
3
pimentones en tiras para el adorno(2 Rojos) y para el guiso (1
verde-rojo)
ü
½
Kg.de pasas pequeñas(adorno)
ü
¼
Kg. Ají DULCE limpiarlo bien que no le quede semillas(para el Guiso)
ü
½
litro de vino tinto la sagrada
familia (guiso)
ü
Vinagre un poquito para el guiso
ü
Harina pan se le echa al guiso para
espesarlo un poco.
ü
Sal al gusto
ü
1 o 2 cubitos de pollo para el
guiso.
ü
1 botella de Manteca de Cochino
diluido con el onoto y se le echa un poco al guiso y a la masa para que le de color.
ü
½
panela de papelón (blanco) claro no oscuro. (Guiso)
ü
¼
Kg. de onoto se hace con la manteca de cochino para el guiso y la masa.
ü
3 a 4 kg. De Harina Pan. (De cada
kg. De harina salen 25 hallacas)
ü
6 kg. De Hojas
ü
2 rollos de pabilo
ü
1 kg. De encurtido para adorno y
guiso
ü
½
kg. Aceituna rellena pequeña (adorno)
Cómo elaborar el
guiso
Cocinar todas las carnes, tocino y el pollo
(todo aparte) en suficiente agua, que no queden tan blandas ya que cuando se
cocinen con los aliños se van a cocinar más. De las aguas de las carnes y el
pollo tomar una parte para el guiso y otro para amasar la masa. Cuando estén
listas se cortan las que van en el guiso y las que van en el adorno. La del
guiso se ponen de nuevo en la olla con su agua en donde se cocinaron y se
procede a licuar todos los aliños(Tomate, ají dulce, cebollín, ajo porro,
cilantro, cebolla, ajo, pimentón), se ponen junto con las carnes a cocinar,
como unos 30 a 40 minutos y cuando esta hirviendo se le va agregando según el
gusto y la cantidad que uno considere, las alcaparras, el vino, encurtido,
vinagre, comino, pimienta(no mucho), cubito, onoto con manteca de cochino, el
papelón(agregar un trozo primero y probar para que no se ponga muy dulce), ya
que el vino le da también un toque dulce y la sal, se deja hervir mas y se le
va echando la harina pan poco a poco y hay que ir revolviendo para que no se formen
grumos dentro del guiso. El guiso con la masa va a endurecer un poco pero no
dejarlo que se endurezca mucho para que al colocarlos en la hoja con la masa
deslice un poco. Hay que ir probando y uno ve si le falta algo, como sal,
papelón, alcaparra, vinagre, comino, pimienta, vino que son los ingredientes
que le dan gusto.
Cómo hacer la masa
Se pone agua de las carnes,
agua normal, el onoto y un poquito de sal, se agrega la masa poco a poco para
evitar formar grumos y se amasa hasta que la consistencia sea suave, se prueba
y se le pone mas sal si le falta y mas onoto según el color que desee.
Preparación de las Hojas
Se cortan y se limpian con paño húmedo
con un poco de agua y manteca de cochino.
Nota:
La masa se extiende sobre la hoja que quede
delgada y se coloca un cucharón no tan lleno de guiso y se le colocan los
adornos (Pimentón rojo, aceituna rellena, pollo, cochino, pasas, encurtido y el
jamón)
Para los bollos: Guardar guiso, cortar y
agregar todos los adornos que sobren, agregar harina pan, agua, onoto, sal y
amasar (que quede suave) si quiere algunos picantes agregarle ají picante
picadito o licuado)
lunes, 14 de noviembre de 2016
FOLLETO DEL INSIGNE MÚSICO TURMEREÑO DON AMADOR GUZMAN
EL LIBRO N° 45 DE LAS MEMORIAS HISTÓRICAS DIGITALIZADAS DE TURMERO,NO SE LO PIERDAN
DON AMADOR GUZMÁN FUE UN INSIGNE MÚSICO TURMEREÑO Y RELEVANTE HOMBRE MUSICAL EN VENEZUELA, HOY LE RENDIMOS CON ORGULLO UN GRAN HOMENAJE PUBLICANDOLE UN FOLLETO ESCRITO POR OTRO DESTACADO TURMEREÑO DON FELIX ACOSTA TITULADO “AMADOR GUZMÁN,SU MÚSICA Y EL DEPORTE”. ESTE MATERIAL LO PODRA OBTENER A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE SIN COSTO ALGUNO EN LAS MEMORIAS HISTÓRICAS DIGITALIZADAS DE TURMERO, EN SU N° 45
PERO SI ESE ENLACE LE FALLA PUEDE ESCRIBIR A LOS SIGUIENTES CORREOS Y AUTOMÁTICAMENTE LO TENDRÁ EN SUS MANOS: efrenaugusto@gmail.com y nestorgrm@gmail.com
martes, 8 de noviembre de 2016
PADRE MARÍA MORENO CENOZ POR NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
Nació en Villalba de la provincia de
Navarra, el 14 de diciembre de 1913.
Su cuerpo
tenía las huellas de la guerra española.
Estuvo 12
años de apostolado en Turmero
Construyó la
Casa Parroquial de los cuales 10 fueron de Parroco
Reconstruyo
el techo de la Iglesia, el mismo subía la carretilla con arena y cemento a las
alturas de la iglesia.
Reparó el
reloj y parte de la torre.
Colaboró con
la organización Caritas.
Murió en
Turmero en horas de la mañana del día 17 de enero de 1964 de un infarto al miocardio.
Se
decretaron tres días de duelo.
El Obispo
era el Monseñor Feliciano González.
Fue una
persona muy amiga de la gente, visitaba
las casas de la feligresía y compartía con ellos. Le gustaba el juego de
dominó. Llamaba con confianza a sus amigos y les anunciaba su visita. Como buen
español le gustaban las aceitunas.
Los
domingos, después de misa de seis de la mañana, íbamos a las comunidades, bien
a Santa Rita, al Samán de Guere, a Gonzalito o donde eran requeridos los oficios religiosos.
El Padre
Moreno era un hombre alegre, entusiasta, responsable, trabajador y comprometido
con su fe.
“AQUÍ LLEGO
EL PADRE MORENO, QUE QUITA LO MALO Y PONE LO BUENO”,, decía al llegar a las
reuniones familiares.
Cuando estornudaba tarareaba la canción de Nat King
Cole, as{i: “Achis…to, cachito…cachito mío…pedazo de cielo que Dios me dio.”
Su muerte
fue muy sentida en la comunidad, el pueblo lo acompaño entre recuerdos y lágrimas,
la iglesia estuvo llena durante su
velatorio.
lunes, 7 de noviembre de 2016
FRIGORÍFICO DE TURMERO
FRIGORÍFICO
TURMERO
EL
FRIGORÍFICO TURMERO O COMÚNMENTE LLAMADO EL MATADERO SE CONSTRUYO EN
1955,COMENZÓ CON UNA MATANZA MUY RUDIMENTARIA QUE CAMBIO CON EL TIEMPO A TÉCNICAS
MAS MODERNAS ,TIENEN UN PLANTEL DE TRABAJADORES BIEN IMPORTANTE QUE QUE LO HA CONVERTIDO
EN UNAS DE LAS EMPRESAS DE GANADO VACUNO Y PORCINO MAS IMPORTANTES DELPAÍS,FORMA PARTE DE LA HISTORIA DE TURMERO.
viernes, 4 de noviembre de 2016
SAN JOAQUIN DE TURMERO POR FRANCISCO RODRIGUEZ
San Joaquín: Una Parroquia con Historia
En la espaciosidad mariñense decir San Joaquín, es
remitir el pensamiento a un populoso sector, que el organigrama municipal
ennoblece a la dignidad de Parroquia. En el largo y enriquecedor camino de los
años, encuentro los fundamentos didácticos para este trabajo, organizado en
segmentos, para darte a conocer diversas confidencias, buscando su continuidad
en el tiempo, de la historia de una hermosa porción aragüeña, desde remotos
días hasta los años iniciales del tercer milenio.
De la Colonia a la Independencia
En 1675 irrumpe en la escena local el capitán Pedro
Ladrón de Guevara. Era nativo de Valencia donde tenía una encomienda, pero se
había marchado a España, para pelear con el ejército del Rey. A su regreso a
Venezuela se encontró en pobreza, por que sus tierras habían sido invadidas.
Sus familiares y amigos vienen en su auxilio y le facilitan el Valle de
Tocopio, donde levanta un hato. Allí habían llegado unos indios procedentes de
Ocumare de la Costa y el capitán Ladrón de Guevara y una hija de cacique Don
Juan Barriga, llamada Marcela Parica, son heridos de amor por el travieso
Cupido. La familia del capitán repudia la relación y ponen la denuncia a las
autoridades, que ordenan la detención de Marcela y su traslado a Caracas, para
seguirle juicio. Por el amor que profesaba a su amada, Pedro Ladrón de Guevara
emprende una obstinada lucha, ante el Alcalde Ordinario de Caracas y ante la
Real Audiencia de Santo Domingo, logrando que Marcela fuese entregada a su
padre, en su lugar de origen (Tocopio). Respaldado con esa legalidad Pedro
Ladrón de Guevara y Marcela Parica contraen matrimonio, procreando nueve hijos.
Uno de los descendientes llamado Jerónimo Ladrón de Guevara Parica, fue
heredero del espíritu y el carácter luchador de su padre, defensor de las
tierras de la sucesión, paladín de los indios de Turmero, siendo cacique de los
mismos a partir de 1716. Doña Marcela fallece en 1722, pidiendo ser enterrada
con honores de cacique.
En los escritos dejados por el Obispo Mariano Martí,
de su visita a Turmero en 1781, hace referencia a la Parroquia Los Saladillos
de Guaracaparo. Era una comunidad muy poblada, a orillas de la corriente de
agua, conocida ahora como Caño Colorado, que no llegó a consolidarse como
ciudad. A su jurisdicción estaban los sectores que hoy se llaman Caprotana,
Bcentenario y La Herrereña. En 1811, en las primeras escaramuzas por la
Libertad de Venezuela, salieron heridos en combate librado en la desaparecida
parroquia, los milicianos Basilio Montalvo y Pedro José Ulloa, quienes fueron
llevados a Maracay para atenderles y allí murieron.
Después de la independencia El Tierral sirvió de
refugio al bandido Santos Zárate, personaje central de una novela de Eduardo
Blanco. Este malhechor se hacía acompañar de Lagartijo, Tumusa, Golondrina,
Mogote, Picadillo, Cascabel, Paují y una treintena de otros forajidos. Era el
terror de los hacendados y de los viajeros que se atrevían a circular, por el
camino que conduce de Turmero a Maracay. Para ser dominado se reunió una fuerza
de quinientos hombres, entre ellos unos veteranos o fuerza élite como se dice
ahora, enviados por el general Páez. Todo esto de acuerdo al relato novelesco
del autor de Zárate y Venezuela heroica.
Titularidad de la Tierra
En época de la colonia el espacio territorial de la
Parroquia Pacheco Miranda, pertenecía al Marqués de Mijares y a los condes de
Tovar. Muy avanzado el Siglo XIX, los dueños fueron entre otros Felipe
Casanova, el general Raimundo Fonseca y su hijo de igual nombre. En el siglo XX
la cadena titulativa protocolizada en la Oficina Subalterna de Registro de
Turmero, tiene la siguiente secuencia.
*José Vicente Gómez compra al señor Raimundo
Fonseca, las haciendas y potreros que hoy son extensiones de la Parroquia, como
La Providencia, el Cerrito, Tucupido. El documento tiene el N° 51 y está
fechado el 4 de junio de 1926.
*Juan Vicente Gómez compra a la señora Josefina
Revenga de Gómez e hijos, herederos de José Vicente Gómez, las posesiones
anteriormente citadas. Documento N° 31 de fecha 15 de noviembre de 1930.
*Por acuerdos del Congreso Nacional de fecha 19 de
agosto y 21 de septiembre de 1936, las pertenencias de Juan Vicente Gómez pasan
a propiedad de la nación. Documento N° 24 de techa 14 de diciembre de 1937.
*Placido Daniel Rodríguez Zavarce, en representación
de la nación, da en venta al señor Rafael Rojas, mayor de edad y domiciliado en
Turmero, un lote de terreno constante de treinta hectáreas, denominado San
Joaquín o La Talavera, que forma parte de la hacienda de propiedad nacional
conocida como La Providencia. La porción vendida está determinada por los
siguientes linderos: Norte, cerro Santa Marta; Sur, parcelas de La Providencia;
Este, local donde funciona La Escuela Práctica de Agricultura La Providencia;
Oeste, fundo El Tierral, de propiedad nacional. El documento está signado con
el N° 7 de techa 22 de julio de 1953. En este título de propiedad, consigo por
vez primera el nombre de San Joaquín.
El Santo Patrón
En la civilización cristiana toda comunidad elige un
defensor o protector. En la Parroquia Pacheco Miranda el escogido fue San
Joaquín, nombre que se había popularizado en el sector. El Santo es titular de
una Iglesia y anualmente hay un día para su fiesta litúrgica, que es el 26 de
julio. De San Joaquín se sabe que era esposo de Santa Ana, que su hogar fue
bendito con el nacimiento de una hija, conocida en el mundo católico como La
Virgen María. Joaquín muere a los 80 años y es invocado por los esposos
cristianos; Ana fallece a los 79 y es suplicada por las parturientas para tener
un buen alumbramiento, por los que desean casarse y por el éxito matrimonial,
también por las que desean tener hijo. En el idioma hebreo Joaquín significa El
señor Juzgará y Ana equivale a Graciosa.
Parroquialización y Epónimo
Las comunidades de Caprotana, Bicentenario, La
Herrereña, Montaña Fresca, Francisca Duarte, La Providencia, El Tierral,
Metropolitano, Las Margaritas, Parcela 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19; Los Rosales
de San Joaquín, Urbanización Villas Paraíso, Urbanización La Orquídea,
Bungavillas, Caiproce, San Joaquín 1, 2 y 3 y todos los Centros poblados
aposentados entre el caño de Guaracaparo (Caño Colorado) y la Escuela Práctica
de Agricultura La Providencia; desde la fila de la serranía que divide el valle
de Guayabita de El Mácaro y el valle de Tucupido, hasta la avenida intercomunal
Santiago Mariño, logran su condición de Parroquia el 16 de diciembre de 1997,
con el nombre de Alfredo Pacheco Miranda, por insinuación del Dr. Ciro Guzmán
Morillo, cronista de la ciudad de Turmero. El epónimo designado fue un
intelectual turmereñio, autor de una producción literaria escrita en prosa,
entre ellas las novelas El Escarabajo de Esmeralda y El Triunfo de Silvano; era
dueño de una extraordinaria fuerza expresiva, que le consagra como orador. Sus
colaboraciones a los periódicos, las firmaba con el seudónimo de Capitán
Veneno. Fue fundador del cine Capítol y el primero en contratar con el Concejo
Municipal, para traer la luz eléctrica a Turmero. El homenajeado era hijo de
José Pacheco Lugo y Marta Miranda, sobrina nieta del generalísimo Francisco de
Miranda. Estuvo casado con Teresa Lugo y su descendencia fue Alfredito, José,
Dilia, Elvia, Mery, Yolanda, Andrés, Alais y Teresita. Representó al estado
Aragua, como Diputado al Congreso Nacional y es suya la proposición de
confiscar los bienes de la sucesión Gómez. Nace en Turmero el 9 de Julio de
1888 y fallece en la misma ciudad el 21 de enero de 1940.
Nota Finible
En este diciembre del año 2003, al conmemorarse el
sexto aniversario de la parroquialización, San Joaquín es ejemplo vivo del
destino de cada uno de sus habitantes. Allí se vive con el orgullo de ser
miembro de una comunidad que crece en la tierra del encanto, la amistad y el
trabajo. Encabezados por la Junta Parroquial integrada por Luisa Moreno
(Presidenta), Cristóbal Heredia (Vice-Presidente) y Yiannitsa Franceschi
(Vocal), San Joaquín es la casa común donde se cultiva la mutua comprensión y
el compartir, para lograr un futuro mejor.
19 DE ABRIL POR FRANCISCO "PANCHO"RODRIGUEZ
19 de Abril: Una Capital Cincuentenaria
En el sexagésimo año del pasado siglo XX, cuando los venezolanos
estaban inmersos en el auge de masas, provocado por la caída del gobierno de
Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, gente del pueblo se acercaba al
equipo dirigencial del Sindicato Agrícola de Samán de Güere, no solicitaban las
extensiones que se adjudicaban conforme a la Ley de Reforma Agraria entonces
vigente, tan solo deseaban pequeños espacios donde construir un techo que les
fuera propio. Así se contabilizaron ciento veinte peticiones y la dirigencia
del ente gremial, es seducida a encontrar solución al problema implícito, en
las diligencias de los solicitantes.
Tomada la solidaria decisión, se empieza a buscar la superficie a
urbanizar y la elección fue un terreno adscrito a la Escuela Práctica de
Agricultura La Providencia, contiguo a la comunidad de Samán de Güere, conocido
en años anteriores como Hacienda La Trinidad, que en tiempos del coloniaje
español perteneciera a Juan Ponte de Rebolledo, al Alférez Martín de Urquijo, a
Manuel Felipe Tovar, a Francisco Felipe Mijares de Solórzano, II Marqués de
Mijares. El siguiente paso fue nombrar una Junta que coordinara y ejecutara el
proyecto en gestación, que se integró con Mariano Velásquez, Pablo Natera, José
Gregorio Coronado y José Ramón Escalona. Luego se designaron las comisiones de
trabajo y se elige a Irma Gudiño, para las funciones secretariales.
Los miembros del sindicato residenciados en San Joaquín, se encargaron
de cortar estacas en el cerro cercano a esa comunidad. De noche la Junta hizo
la medición del terreno y luego fueron comisionados los señores Trino Ramos,
José Barrios, Pablo Natera y Mariano Velásquez, a dibujar en cartulinas el
plano del futuro centro poblado. En previsión a circunstancias casuales, se
escogió otro grupo de personas, que solo actuarían en caso de detención de los
directivos; en este caso los seleccionados fueron Trino Ramos, Segundo Díaz,
Elio Pantoja, Guillermo Romero y Julio Salvatierra.
El Duro Batallar
En la madrugada del Jueves Santo 15 de abril de 1960, mas de cien
figuras humanas se movilizan en medio de la oscuridad, desde el Sindicato
Agrícola de Samán de Güere, hasta el terreno que se tenía dispuesto tomar. A
las seis de la mañana, provistos de estacas y cordeles, se comenzó el trazado
de calles y parcelas. El día 19 en el sitio que ocupa la Plaza Bolívar, se
entona el Himno Nacional y se enarbola el tricolor patrio prestado por el
profesor Gustavo Morales Guerra. A la quincena de vida del naciente barrio ya
había doscientos cincuenta ranchos habitados.
El quince de mayo, cuando se cumplía un mes de estadía en el terreno,
la Junta pobladora es detenida y cuatrocientos hombres, entre militares y
policías tienden un cerco forzando el desalojo de los ocupantes. Por varios
días se mantuvo esta situación, hasta que una comisión presidida por el
profesor Pedro Reyes Rodríguez,
en su condición de Presidente de la Cámara Municipal de Marino, acompañado de
Ciro Guzmán Morillo, Federico de Gregorio (concejales), Luis Ignacio Acosta
(Síndico Municipal), Abdul Peláez Blanco (Secretario del Concejo) y el Diputado
aragüeño Juan Hernández, se entrevistan con el Dr. Víctor Jiménez Landinez, Ministro
de Agricultura y Cría, presente en la ciudad de Maracay, para inaugurar una
feria ganadera en el Parque Exposición de Las Delicias. Expuestas las razones
de la audiencia, se suspende el secuestro. Luego el miembro del Gabinete
Ejecutivo cede siete hectáreas, el resto había que desocuparlo. En cumplimiento
a lo acordado el Despacho de Agricultura y Cría, envió al topógrafo Hermes
Colina, a fijar la línea de estantillos que demarcaban la superficie donada,
tendida a lo largo de la calle Mariño. Tácticas dilatorias y la rápida
utilización del material de construcción enviado por el Concejo Municipal, fue
la estrategia seguida por los vecinos, para quedarse con toda el área tomada.
La siguiente etapa en la lucha de la Junta, fue conseguir
los servicios públicos. Con la Escuela Práctica de Agricultura La Providencia,
se logra una conexión para cuatro surtidores de agua y con ANCA, una aducción
para abastecer la parte sur del barrio. Se habló en Cadafe y en seguida ordenan
la posteadura y el cableado, para la distribución del fluido eléctrico.
Vivienda Rural otorgó treinta y cinco créditos, para ayudar a las familias mas
necesitadas. El desaparecido M.O.P. colaboró con máquinas y camiones, para el
relleno de las vías públicas y de las parcelas del urbanismo, aportando la
comunidad trescientos bolívares semanales, para cubrir gastos de combustibles y
viáticos de los operarios. En relación a los nombres de las calles, Melquíades
Saravia aportó los epónimos Mariño, Andrés Eloy Blanco, Alberto Carnevali,
Madariaga, Colón, Ayacucho, Sucre, Bolívar y Ruiz Pineda. El resto fue
escogencia de Mariano Velásquez: Los Proceres, Independencia, Miranda y 19 de
Abril. La calle Gonzalito debe su nombre a Gonzalo Crespo, hijo del general
Joaquín Crespo; en el siglo XIX era un camino, que saliendo de La Providencia
(en el norte), se unía en el sur con la antigua vía que conduce de Turmero a
Maracay.
Fuente Consultada
Hasta aquí, este trabajo tiene como sustento un dictado de
sus hondos recuerdos, que me hiciera en 1989 el señor Mariano Velásquez,
poniendo punto final a sus remembranzas, con el epilogal comentario: fue un
duro batallar de dieciocho meses.
Cronología de la Urbanización 19 de Abril
07 agosto 1862. Juan Gordils hipoteca a la firma Blohn Hagan
y Co. del comercio de Puerto Cabello, la Hacienda La Trinidad por la cantidad
de nueve mil doscientos cuarenta y dos pesos con seis centavos. El propietario
se obliga a cancelar dicha suma, con las cosechas de café de la citada
Hacienda, que debían ser enviadas a Puerto Cabello. (Registro de Propiedad
Inmobiliaria de los Municipios Mariño, Libertador y Linares Alcántara).
05 de mayo 1886. Joaquín Crespo compra al señor Alfonso
Rivas, varios lotes de terreno entre ellos la Hacienda La Trinidad, según
documento N° 25. (Registro de Propiedad Inmobiliaria)
01 febrero 1894. Viaje inaugural del Ferrocarril Alemán,
llamado luego Gran Ferrocarril de Venezuela. Frente al estadio Mario Silva
estuvo una Estación de pasajeros y carga, de este sistema de transporte.
(Gustavo Monasterio. 2009. Samán de Güere, la verdadera historia).
04 de junio 1926. Juan Vicente Gómez compra a Raimundo
Fonseca en documento N° 50, varios lotes de terrenos, se incluye en la
negociación a la Hacienda La Trinidad. (Registro de Propiedad Inmobiliaria).
15 abril 1960. Jueves Santo. Mariano Velásquez, Pablo
Natera, José Gregorio Coronado y José Ramón Escalona, fundan la Urbanización 19
de Abril en terrenos de la Hacienda La Trinidad.
15 mayo 1960. Una fuerza combinada de cuatrocientos hombres
entre soldados y policías, inician un secuestro contra los habitantes de la
naciente Urbanización 19 de Abril.
04 de noviembre 1963. El Concejo Municipal de Marino destina
una partida de Bs. 4.500, para comprar un busto de Bolívar y colocarlo en la
Plaza del 19 de Abril, trazada por Rosendo Blanco. (Semanario El Corozo,
edición del 31 de diciembre de 1963).
En fecha posterior esta plaza fue rediseñada y se le dotó de
un nuevo bronce, salido de los talleres de Hugo Daini.
06 de junio 1969. Se funda la Sociedad del Santo Sepulcro. A
la primera reunión asisten Trino Ramos, Benito Garboza, José Obando, Teodoro
Pérez, Gerardo Zapata, Gerardo Tovar, Rosa Gutiérrez, Jesús Roldán, Marina de
Bogado, Eutimia Garboza, Felicia Bolívar de Velásquez, Pedro Mora, Domingo
Tovar, Antonio Abreu, Santiago Hurtado. (Testimonio oral de Felicia Bolívar de
Velásquez. 1989).
1971. Concluye la edificación de la Capilla del Santo
Sepulcro y los maestros de la obra fijan en su frontis, el siguiente cartel:
"Esta es la casa del Hijo de Dios, iniciada en agosto de 1970, terminada
en enero de 1971, por los socios Trino Ramos y Teodoro Pérez".
El texto anterior está cincelado en placa de mármol, donada
por el Ingeniero Nasser Abitrabi en fecha 6-6-1999.
04 febrero 1986. Freddy Miguel Pérez Miranda, el popular
Toro que deleitaba a grandes y chicos con sus tremenduras y ocurrencias, aborda
una unidad autobusera con destino a Villa de Cura y desde entonces no se ha
vuelto a ver.
09 diciembre 1987. Por decisión de la Asamblea Legislativa
del Estado Aragua, las comunidades establecidas a orillas de la carretera
Turmero-Maracay, entran a formar parte de un municipio foráneo que tomó el
nombre de Samán de Guere. Por capital se le asigna la Urbanización 19 de Abril.
1988. Es modificada la Ley de División Política Territorial
del Estado Aragua y la nueva figura jurídica del sector es la Parroquia.
19 abril 1990. Por decreto del Alcalde Efrén Rodríguez, la
Urbanización 19 de Abril es capital por este día, del Municipio Mariño.
23 julio 1993. Fallece eJ señor Mariano Velásquez, fundador
de la Urbanización 19 de Abril.
12 octubre 1999. La Banda Show San Pedro Apóstol, hace su
debut en un desfile cívico en los actos programados para este día, bajo la
dirección del profesor Oswaldo Pérez Liendo. La institución nace por iniciativa
Felicia Bolívar de Velásquez, Providencia de Zambrano y José Obando, miembros
de la Sociedad del Santo Sepulcro. En la actualidad (año 2010) es dirigida por
el profesor Mervin Gimón y sus miembros tienen edades comprendidas entre 5 y 17
años, todos residen en la Parroquia Samán de Güere.
17 abril 2008. Hoy en el fin de la jornada de Felicia
Bolívar de Velásquez, mujer de bondades. Su presencia garantizaba la
culminación de sueños, la realización de obras. Su ausencia interrumpe la
intensa labor social que venía cumpliendo entre el Núcleo de Atención Primaria
(N.A.P.) y la Iglesia San Pedro Apóstol de la Urbanización 19 de Abril, su
única pretensión era hacer feliz a la gente. Descansa en paz en el Reino del
Señor.
07 junio 2009. En la cancha de usos múltiples de la
Urbanización 19 de Abril, es bautizado el libro "Samán de Güere, la
Verdadera Historia", del Cronista Gustavo Monasterio. En palabras del
autor es un trabajo de recuperación de la historia local.
01 enero 2010. A los dos minutos del nuevo año fallece la
vecina Rosa Gutiérrez, protectora a tiempo completo de los Recursos Naturales
Renovables. Coordinadora por treinta y cinco años de la Brigada contra
Incendios Forestales "19 de Abril", filial de la Sociedad
Conservacionista del Estado Aragua y de Defensa Civil. Su cuerpo reposa
cubierto por la tierra que tanto defendió. Gloria a su nombre paz a su alma.
Presentes para la Cumpleañera
Quien alcanza cincuenta años, ve con satisfacción cuanto ha
logrado en ese medio siglo de existencia. La familia está crecida y el día del
cumpleaños, recibe con regocijo la obsequiosidad de los seres queridos. En este
caso la Urbanización 19 de Abril espera dos regalos, de parte de la Alcaldía y
del Concejo Municipal.
Io Una placa para ser fijada en el frontispicio
de la Iglesia, que perennice el nombre de los fundadores y de a conocer otros
aspectos históricos del sector. En este aparte me permito sugerir a las
autoridades municipales, como texto a reproducir en el mármol o bronce, el
facsímil que acompaña este trabajo.
2o La Urbanización 19 de Abril debe recuperar su
capitalidad, por lo tanto se le debe devolver el funcionamiento de la Junta
Parroquial y el Registro Civil, instalados en otro sector de la Parroquia.
Palabras Finales
Este puñado de historias que merodean en la Urbanización 19
de Abril, extraídas de la memoria de algunos pocos, son poderosas anclas de la
existencia, atadas contra el olvido, en una TIERRA DE GRACIA que una vez
se llamó Hacienda La Trinidad, espacio que se comparte con la comunidad
denominada ANCA. Progresar es la aspiración de cada pueblo y cada persona, el
ejemplo es el "19 de Abril" y sus habitantes, donde la suma de
esfuerzos hizo posible este bien terrenal, visible y habitable, que felizmente
arriba a su año cincuentenario.
SAMAN DE GUERE,SANTUARIO DE LA PATRIA POR FRANCISCO RODRIGUEZ
El
Poblado
En la cercanía del
Patriarca Vegetal, se formo de manera fáctica un centro poblado, no es de años
recientes como muchos piensan, hay evidencias documentadas de su remoto
existir. En el “Plano Topográfico de la posesión de los indígenas de Turmero de
las extinguidas plantaciones de tabaco y de los herederos del Señor Marques de Mijares", está representado un caserío en
el sitio denominado Samán de Güere y un río de igual nombre, que todos conocemos con el nombre de
Turmero. Otra irrebatible prueba de los muchos años que tiene la comunidad, la
encontré en el Registro Civil del municipio Santiago Marino, es una partida de
defunción datada en el siglo XIX, la cual transcribo en resumen:
"No. 89: Ramón Garrido Jefe Civil del Distrito hace constar: Que hoy
nueve de junio de mil ochocientos noventa y cuatro, se ha presentado ante mí el Comisario Mayor de los caseríos Samán y
Providencia, ciudadano Ciriaco Pérez, mayor de veintiún años, soltero, agricultor y expuso, que hoy como a
la una y veinticinco (1:25 minutos p.m ), falleció en el lugar denominado La
Talavera de esta jurisdicción, destrozado por el tren número dos del Gran
Ferrocarril de Venezuela, el adulto Martín Díaz, peón de línea del expresado
ferrocarril...". Se nota en la síntesis del acta reproducida, que el
funcionario que reporta la novedad identifica su cargo como Comisario Mayor, lo
que da a entender que tenía personal subalterno a sus órdenes, por la vastedad
del territorio sometido a su jurisdicción y por la numerosa población del mismo.
La tierra
En el inicio del anterior intertítulo se dice que la tierra de la comunidad
de Samán de Güere perteneció, en el periodo colonial, al señor
Marqués de Mijares. En los primeros años del siglo XX, la propiedad
correspondía a Raimundo Fonseca, que la vende al general Juan Vicente Gómez
por dos millones de bolívares junto a otras extensiones, por documento registrado
en Turmero bajo el número 50 en fecha 4 de junio de 1926. A la muerte del gobernante
radicado en Maracay (1935), sus bienes fueron confiscados por el Congreso
Nacional por los acuerdos del 19 de agosto y 21 de septiembre de 1936, pasando
las pertenencias del finado mandatario a propiedad de la nación.
En 1941 el Concejo Municipal de Mariño solicita la adjudicación de
terrenos, con el fin de constituir con ellos los ejidos del municipio,
indispensables para su desarrollo urbano y rural. Petición que es satisfecha
por el Ejecutivo Nacional, que acuerda la donación, al distrito solicitante,
de los fundos agrícolas Villeguita. Samán Nacional y Libertador. El documento
de cesión está registrado en Turmero bajo el No. 15, tercer trimestre del año
1941. Esas superficies fueron adjudicadas a pequeños agricultores del
municipio.
La posesión Samán Nacional, a acuerdo a una nómina de beneficiarios,
confeccionada en la Dirección de Catastro y Ejidos en 1943, tenía veintiún
hectáreas, repartidas entre veinticinco personas, produciendo entre todos una
renta anual de Bs 324,75 que ingresaban a las arcas municipales. Esos agricultores
respondían a los nombres de Gervasio Aponte, Francisco Amador, Anselmo Blanco,
Tiburcio Belmonte, Pedro Roberto Barrero, Julia Castillo, José Inés Díaz,
Pedro Flores, Tiburcio Garboza, María Inés Guzmán, José Hernández, Casiano Huerta. Francisco
Hortelano,
Brígido Hidalgo, Cupertino Herrera, Quintín Lías, Eugenia Méndez, Vicente Martínez, Pedro Méndez, Julián Camacho, Segundo Parra, José Dolores Pino, Felicia Lamas, Celestino Solórzano
y Juan Tesorero. Con esta gente en esos espacios se reafirma el núcleo
poblacional, trazando las calles de acuerdo a la necesidad comunicacional de
los habitantes.
La
comunidad del año 2004
El área urbanizada del suburbio comprende los sectores Samán de Güere, Samán de Giiere Sur, Barrio Apolo y Samancito.
Como el cristianismo es un componente central de la cultura venezolana,
en el burgo se vive una vida rica e intensa en lo espiritual, activando las sociedades
de El Carmen (fundada en 1939), del Cristo Crucificado, Santo Sepulcro y Nazareno
y San Rafael Arcángel. Como no hay ningún pueblo sin educación, los niños y
jóvenes buscan "moral y luces" en los preescolares Anell Torrealba.
Madre Teresa de Calcuta y José Arnoldo Parra Pérez, en las escuelas básicas Abigaíl
Lozano, Josefina Bolívar de Gómez, Santísima Virgen de Coromoto y Francisco
Lazo Martí. La comunidad limita por el norte con la Avenida Intercomunal, al
sur con el Callejón de Güerito, al oeste con la urbanización 19 de Abril y al
este con la urbanización La Casona.
Finiquito
Entre tantas palabras que se escriben, no estuvo de más guardar algunas
para Samán de Güere. Las lecciones de la historia nunca terminan; tampoco
tiene fin el trajín de los pueblos en la construcción de sus comunidades.
viernes, 19 de agosto de 2016
DISPENSARIO DE TURMERO
DISPENSARIO DE TURMERO "JOSEFINA MARTINEZ RUI DE DIAZ GONZALEZ,UBICADO EN EL CRUCE DE LA CALLE MARIÑO CON LA CALLE PETIÓN
ESTA FOTO FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE POR EL CRONISTA OFICIAL DE TURMERO Jose Rafael Torres Perez QUIEN HACE UN ESFUERZO PARA MOSTRARNOS ESTOS VALIOSOS MATERIALES VISUALES, POSTERIORMENTE LE HICE UNA CONSULTA AL CRONISTA OFICIOSO DE TURMERO FRANCISCO “PANCHO” RODRIGUEZ Y AGREGO QUE ESTE ANTIGUO DISPENSARIO FUE CONSTRUIDO EN UN DESCAMPADO ( TERRENO) LLAMADO POPULARMENTE LA PLAZOLETA. FUE INAUGURADO EN EL GOBIERNO DE MEDINA ANGARITA, ERAN DOS HUMILDES CONSTRUCCIONES, EL COMEDOR ESCOLAR JOSEFA MARÍA RAMOS Y EL DISPENSARIO DR. PEDRO BUZNEGO MARTINEZ. JOSEFA RAMOS ES “PEPITA” RAMOS Y BUZNEGO UN FARMACEUTA NOMBRADO MEDICO DE TURMERO, CON UN SUELDO MENSUAL DE BS. 80.
EL CAMBIO DE NOMBRE OCURRIÓ CUANDO EL GOBIERNO DE PEREZ JIMENEZ. EL NUEVO EPÓNIMO ERA UNA HERMANA DEL GOBERNADOR DE LA ÉPOCA VICENTE MARTINEZ RUI. LLEGO A CONTAR CON MATERNIDAD. SU INSTALACIÓN LUEGO FUE PREFECTURA, CUARTEL DE POLICÍA Y SEDE DE LA BIBLIOTECA FERNANDO RODRIGUEZ.
AGREGA "PANCHO" QUE JOSEFINA MARTINEZ RUI DE DIAZ GONZALEZ ERA CASADA CON ANTONIO DIAZ GONZALEZ,MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS DE GOMEZ,BASTANTE HIZO POR TURMERO.ACTUALMENTE EN TURMERO VIVE SU HERMANO CHUCHO DIAZ MARTINEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)