http://turmeroparasiempre.blogspot.com/

domingo, 18 de marzo de 2018

Claro Romero, el volibolista Panamericano


Con un inmenso orgullo el equipo editor de las Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero presenta su recopilación bibliográfica Numero 62 correspondiente a la Biografía de Claro Romero, Volibolista Panamericano, nacido, criado y formado en nuestra tierra natal de Turmero.
Como deportistas que somos nos produce gran emoción hacer este reconocimiento a un valioso hombre, por eso decimos " Honor a quien honor merece". No se pierdan este material que preparo Nestor German Rodriguez y este humilde servidor Efrén Rodriguez , descárguelo por este enlace para que revise, consulte y tenga en su biblioteca.


Claro Romero, el volibolista Panamericano


Con un inmenso orgullo el equipo editor de las Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero presenta su recopilación bibliográfica Numero 62 correspondiente a la Biografía de Claro Romero, Volibolista Panamericano, nacido, criado y formado en nuestra tierra natal de Turmero.
Como deportistas que somos nos produce gran emoción hacer este reconocimiento a un valioso hombre, por eso decimos " Honor a quien honor merece". No se pierdan este material que preparo Nestor German Rodriguez y este humilde servidor Efrén Rodriguez , descárguelo por este enlace para que revise, consulte y tenga en su biblioteca.


FICHA DE LA HACIENDA GUAYABITA


Ficha de la Hacienda La Guayabita. Turmero, Edo. Aragua

Ficha de la Hacienda La Guayabita. Turmero, Edo. Aragua. Por Víctor Torrealba.

Mi padre me comentó que hace muchos años, visitó varias veces la hacienda Guayabita, en el valle de Turmero del Municipio Santiago Mariño en la zona norte costera del Estado Aragua, en esa época era un inmenso fundo agrícola que se extendía desde la fila de la Cordillera de la Costa hasta las calles del pequeño pueblo de Turmero. La atravesaban dos ríos y estaba cubierta de selvas con venados y pumas, y de plantaciones de cacao, de caña de azúcar y de café igualmente se criaba ganado de pura casta para las corridas de toro que se realizaban en la Plaza de Toros de Maracay. Hace un par de años yo visité la zona y no se parece en nada a la hacienda que me describio mi padre. El último dueño de la Hacienda la Guayabita fue el General Juan Vicente Gómez, antes de pasar a propiedad de la nación, les hablaré un poco sobre la ficha que el General Gómez acuño y puso en circulación en la hacienda.

A partir del 2 de marzo de 1931, la Hacienda La Guayabita tiene como dueño al general Juan Vicente Gómez, que la compra por Bs. 2.500.000. El documento identifica a Guayabita como hacienda de cacao, caña de azúcar y café. Con la adquisición de la hacienda, también pasa a propiedad de Gómez todos los corrales, cercas, queseras, oficinas, central para moler caña, quintas, casas, líneas de hierro y vagones para transportar caña, plantaciones de frutos menores, caneyes, para bestias, hornos de alfarería, romana para pesar caña, carros, bombas para sacar agua, ganado vacuno, caballar y asnal que se encuentra dentro de la propiedad y todo lo que pertenezca a la hacienda vendida.

Gómez tuvo muchas haciendas y por ende acuño muchas fichas para la Administración de estas. En la Hacienda la Guayabita se utilizaron las fichas de otra hacienda de Gómez; la Hacienda el Trompillo; a la cual se le borro la letras que tenía en su anverso y en su Reveso se Resellaron con la letra “G” como identificación, significando la “G” precisamente Gómez. Este era además el hierro del dictador de marcar su ganado.
FUENTE: http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/ficha-hacienda-guayabita/

lunes, 12 de marzo de 2018

Libro Semana Santa en Turmero

No aguantamos y lanzamos el libro número 61 de la colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero referido a Turmero en Semana Santa de Nestor German Rodriguez y Efrén Rodriguez . Este adelanto del libro busca que tengas tiempo de revisar, corregir y mejorar la publicación. Esperamos sus aportes. Mientras, el equipo editor sigue produciendo materiales, solamente descárguelo y coloque en una carpeta en su PC para que lo utilicen como referencias de investigación y consulta permanente
https://m.facebook.com/groups/280718592329685?view=permalink&id=489987904736085 y por aquí también lo pueden descargar:https://www.facebook.com/groups/280718592329685/490583648009844/

viernes, 9 de marzo de 2018

CLARO ROMERO, VOLIBOLISTA TURMEREÑO DE CARÁCTER INTERNACIONAL

Tendría como 12 años cuando me iba a ver los juegos de volibol que se escenificaban en la cancha con piso de “macan” en el Grupo Miranda, por ahí desfilaron una constelación de atletas de todo el estado Aragua y Venezuela. El Sr Martín Blanco era uno de los organizadores y alquilaban las sillas para presenciar el espectáculo, pero me llamaba la atención un jugador turmereño llamado Claro Romero quien nos representó en la selección de Venezuela en los III Juegos Panamericanos de Chicago en 1959. Cuenta Claro Romero que se fueron en un avión Militar y durante su estadía en Chicago pidió ver jugar béisbol a Luis Aparicio y Ted Williams, así mismo re recoge en testimonios que Claro Romero se inició en el Volibol en el patio de su casa ubicada en el centro de Turmero y su primer equipo se llamó La Estrella.
Así mismo recuerdo a jugadores como Brigido Morgado, Nicolas Alamo, Carlos Amundarain, Lancelot Bob, Mauricio Johnson, Pedro Borges, con su remate machetero, José Arturo Borgos, José Cortez. Esta narración explica porque Turmero mes la cuna del volibol, donde han surgido atletas de raigambre mundial.
Próximamente publicaremos un libro en las Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero en homenaje a claro Romero

ILUSTRE TURMEREÑO MANUEL CIPRIANO PAEZ


EL TURMEREÑO MANUEL CIPRIANO PÉREZ, CONTRUCTOR DEL FERROCARRIL CARACAS-LA  GUAIRA, CARACAS-VALENCIA Y EL FERROCARRIL DE SAN JOSE AL PACIFICO EN COSTA RICA

TURMERO, ESTADO ARAGUA ( 16/12/1860 - CARACAS: 30/4/1937 )

HIZO SUS ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DONDE OBTUVO EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL EN 1881. COMIENZA SU ACTIVIDAD PROFESIONAL CON LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL CARACAS-LA GUAIRA PARA PASAR, DOS AÑOS MÁS TARDE, AL DE CARACAS-VALENCIA. EN 1896, AL SERVICIO DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SE OCUPA DE ESTUDIAR LOS PUERTOS DE LA GUAIRA Y MACURO. EN EL AÑO 1905 GANA EL CONCURSO ABIERTO POR EL GOBIERNO NACIONAL PARA EL MONUMENTO A SER ERIGIDO EN EL CAMPO DE CARABOBO Y LUEGO ES LLAMADO POR EL GOBIERNO DE PANAMÁ PARA DIRIGIR LA COMISIÓN ENCARGADA DEL DESLINDE DE LA ZONA DEL CANAL. POR LA MISMA ÉPOCA, EN COSTA RICA, CONSTRUYE EL FERROCARRIL DE SAN JOSÉ AL PACÍFICO.
EN 1910 INTEGRA LA COMISIÓN CIENTÍFICA EXPLORADORA DEL ORIENTE DE VENEZUELA Y DESPUÉS REALIZA DIVERSOS TRABAJOS RELACIONADOS CON OBRAS MARÍTIMAS Y PORTUARIAS. ENTRE 1917 Y 1919 ACTÚA COMO CARTÓGRAFO DE LA COMISIÓN QUE DISCUTIÓ EN GINEBRA LOS LÍMITES CON COLOMBIA. POSTERIORMENTE INTERVIENE EN EL PROYECTO PARA EL ACUEDUCTO DE CARACAS Y EN LAFORMULACIÓN DE UN PLAN DE LOS TRABAJOS NECESARIOS PARA ASEGURAR LA NAVEGACIÓN POR LA BARRA DE MARACAIBO
EN EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, A MÁS DE PROYECTISTA Y DIRECTOR DE OBRAS, SE DESEMPEÑÓ
COMO DIRECTOR DE EDIFICIOS Y ORNATO DE POBLACIONES, DIRECTOR DE VÍAS DE COMUNICACIÓN Y
ACUEDUCTOS Y DIRECTOR DE LA SALA TÉCNICA. A PARTIR DE 1934 FUE ASESOR DE ESE DESPACHO. EN EL MINISTERIO DE HACIENDA OCUPÓ EL CARGO DE FISCAL ESPECIAL DE LAS SALINAS DE LA REPÚBLICA Y EN EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES FUE JEFE DE LA COMISIÓN DE LÍMITES CON COLOMBIA.
EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, ENTRE 1922 Y 1926, REGENTA LAS CÁTEDRAS DE ÁLGEBRA
SUPERIOR, GEOMETRÍA ANALÍTICA, CÁLCULO DIFERENCIAL Y PUENTES Y VIADUCTOS. A PARTIR DE 1932
SÓLO ENSEÑA GEOMETRÍA ANALÍTICA Y PUENTES Y VIADUCTOS HASTA 1936, AÑO DE SU RETIRO.
EN 1933 FUE NOMBRADO INDIVIDUO DE NÚMERO DELA ACADEMIA DE CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS Y NATURALES HABIÉNDOLE SIDO ASIGNADO EL SILLÓN XVII. FUE AUTOR DE
NUMEROSOS TRABAJOS, ESTUDIOS E INFORMES RELACIONADOS CON SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES LOS
CUALES TUVIERON CABIDA PRINCIPALMENTE EN LA REVISTA TÉCNICA DEL MINISTERIO DE OBRAS
PÚBLICAS Y EN LA REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA.
ENTRE LAS OBRAS QUE PUBLICÓ SEPARADAMENTE CABE MENCIONAR: VOCABULARIO DEL DIALECTO
GUAHIBO DEL VICHADA, LA FUERZA DEL VIENTO Y CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MAREAS EN COSTAS VENEZOLANAS, NOTABLE TRABAJO BASADO EN OBSERVACIONES QUE ÉL MISMO HICIERA.
EN 1883 FUE CONDECORADO CON EL BUSTO DEL LIBERTADOR EN EL GRADO DE COMENDADOR Y EN 1934 LE FUE CONFERIDA LA MEDALLA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA. EN HOMENAJES PÓSTUMOS, SU NOMBRE FUE INSCRITO EN LA GALERÍA DE COLEGIADOS ILUSTRES DEL COLEGIO DE INGENIEROS
DE VENEZUELA Y ESTA MISMA INSTITUCIÓN CREÓ EN 1945 EL PREMIO MANUEL CIPRIANO PÉREZ A SER OTORGADO A ESTUDIANTES QUE SE HAYAN DISTINGUIDO EN LAS CIENCIAS Y ARTES DE LA INGENIERÍA. ENLA ACADEMIA DE CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS Y NATURALES, EN EL AÑO 1969, FUE DEVELADO UN BUSTO SUYO.
REFERENCIAS
·         SANTIAGO HERNÁNDEZ RON. BIOGRAFÍA DEL DOCTOR MANUEL CIPRIANO PÉREZ.
PUBLICACIÓN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS Y NATURALES. VOL. XIII.
CARACAS, 1975, 152 PÁGS.
·         SANTIAGO HERNÁNDEZ RON.
PALABRAS PRONUNCIADAS EN EL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA EL 9 DE ENERO DE 1958.
·         REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA, Nº 262. CARACAS, 1958, PP. FUENTE: ACADEMIA DE CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS Y NATURALES, FUNDACIÓN POLAR
·         DATOS HISTÓRICOS Y BIOGRÁFICOS, JOSÉ MARÍA CARRILLO, CARACAS, VENEZUELA, 2003

LIBRO SAN VICENTE DE PAUL EN TURMERO

El equipo editor de las publicaciones de la Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, , Aragua, Venezuela,ofrece su trabajo N° 53 dedicado a la ASOCIACIÓN DE CARIDAD SAN VICENTE DE PAUL de Turmero en una compilación de Nestor German Rodriguez . La Sociedad de San Vicente de Paúl realizo muchas obras sociales en nuestra ciudad. Le brindamos el mayor de los homenajes como un ejemplo a seguir en estos momentos. Por este enlace lo puede descargar: https://www.facebook.com/groups/280718592329685/467446766990199/