http://turmeroparasiempre.blogspot.com/

martes, 17 de julio de 2018

VALLE DE TURMERO

El Valle de Turmero


El Valle de Turmero es de origen tectónico, surge a finales del Terciario  e inicios del Cuaternario, momento  cuando se levanta la Cordillera de la Costa en sus tramos del Interior y el Litoral y se  hunde lo que se llama la fosa del Lago de Valencia. En otras palabras mientras se levantaban los pilares o zonas montañosas se hundía la fosa tectónicas o terrenos planos.   Los desniveles  entre la zona más altas y los fondos de valle  no pasan de los 2000 metros de altura. De manera general el piso de los valles oscila entre los 300 y 1000 msnm. Este valle se abre desde al norte, donde se encuentra ubicada la Cordillera de la Costa y se abre hacia el sur hasta llegar al Lago de Valencia. El valle de Turmero, se encuentra drenado por las subcuencas del río Pedregal, Guayabita y Paya, que al unirse en su parte más baja dan origen al río Turmero.Este valle se encuentra  constituido por una sucesión de ensanchamientos, correspondiente a pequeñas depresiones tectónicas, y de estrangulamiento en forma de garganta. Se puede decir que estamos en presencia del valle del río Paya, del valle del río Guayabita y del valle del río Pedregal.. Se puede definir que un valle es un área, donde se depositan sedimentos provenientes de las vertientes circundantes. A lo largo de este relieve escurren las aguas de lluvias que, por intermedio de las quebradas y pequeños afluentes de agua, se concentran o llegan al colector principal que conforma el río principal, en nuestro caso el río Turmero. El valle actúa como un receptor de todos los materiales que se arrastran desde las partes altas hacia las partes bajas, donde contribuyen a la conformación de los suelos. Los valles son codiciados para las actividades agrícolas, el de Turmero es un ejemplo de su uso intensivo desde que su espacio era ocupado por las comunidades indígenas.

 TURMERO








Imagen relacionada




Soubor:Lake Valencia, Venezuela.jpg




SUBCUENCA DEL RIO PEDREGAL DE TURMERO


El valle de Turmero, se encuentra drenado por las subcuencas del río Pedregal, Guayabita y Paya, que al unirse en su parte más baja dan origen al río Turmero.Este valle se encuentra  constituido por una sucesión de ensanchamientos, correspondiente a pequeñas depresiones tectónicas, y de estrangulamiento en forma de garganta. Se puede decir que estamos en presencia del valle del río Paya, del valle del río Guayabita y del valle del río Pedregal


El mito de Pedro Villacastín

El mito de Pedro Villacastín 
                    José Manuel Guevara Díaz, Turmero, 2017.     

Un afamado intelectual poeta, periodista, escritor,  militar, político, legislador y cuentista turmereño, cierto día “medio en serio y medio en broma”, como solía decir, el amigo periodista Huck Condado, alias “Superman”, creo un personaje que llamó Pedro Villacastín y lo declaró de Turmero fundador: “Turmero fue fundado por el conquistador castellano don Pedro Villacastín. El año de su creación importa poco precisarlo, basta con saberse que es de los pueblos más antiguos de Venezuela”. (1).  Luego lo ratifica,  ahora menos que formal: “Subsiste una leyenda […] en los tiempos pasados, que un núcleo de hombres anticlericales, se dio a la tarea de amargarle la vida a cuantos sacerdotes  llegaban a desempeñar el curato de almas de su parroquia, y que, uno de ellos […]  pidió un castigo para Turmero. Dios, oyendo las quejas de su ministro, llamó a su Santo-Poeta de la corte celestial, y le ordenó que fuese a la villa que fundó en las tierras de Aragua don Pedro Villacastin y le quitara la alegría jacarandosa que le había impreso el alma española de aquel conquistador.”(2).

La gente del pueblo, estos relatos  creyó y tomó en serio la cuestión, tanto, que en las escuelas se daba como el indiscutible fundador y en las crónicas y clases, aparecía muy bien presentado el señor. 
Lo que la gente ignoraba era lo que Ciro Guzmán Morillo más tarde informara: “En esos trabajos, Don Andrés, recoge  las costumbres religiosas, relatos y leyendas que conformaban una especie de acontecer, a veces reales, y otras venidas de la fantasía.”(p.6).
En el andar del tiempo, una verdad indiscutible, el mito se convirtió y como tal se extendió, ya que la más importante institución de la ciudad, “La Escuela Normal Rural el Mácaro”, ubicada, unos kilómetros pasando el río Turmero en vía hacia Maracay,  de donde egresaban los mejores maestros del país, se encargó de homenajear el ahora DON Pedro Villacastin, de Turmero “fundador” y aprovechando el día del árbol, en mayo de 1947, programaron una plaza en su honor. ¡Sí señor, una plaza en su honor! aunque no tan grande como aquella del grande de Don Simón.
 La escogencia y siembra vegetal la dirige el profesor José Miguel Calabria; el profesor Gustavo Morales Guerra, trazó la plaza en un papel y luego  su construcción en el terreno escogido. 
¿Y El busto que la plaza tendrá?  Como nadie  conocía al dichoso Don Pedro, no sería un problema  serio para el genio del dibujo y la escultura, el afamado profesor José  Bruguera. 
 Llegado el día esperado, el busto de Don Pedro, en la plaza es colocado, con su manto protector,  que al momento es quitado, por la bella estudiante, Josefina Delgado, apareciendo a su lado la española cara de Don Pedro Villacastin, quien, aunque nunca había existido, allí  disfrutaba  lo grandioso del festín. 
Sigue el discurso de ocasión y para finalizar la cuestión,  Adelmo Ceballos dirigiendo el orfeón,  con himnos y melodías alegra aquel mediodía.  
Acto como el narrado cambia la historia reafirmando el mito que Pedro Villacastín existió y a Turmero lo fundó. La gente mira a Don Pedro y exclama con emoción ¡Por fín conocí al Señor!
¿Y la escuela que en Turmerito lleva su nombre igualito? Inaugurada en tiempos de Larrazábal, 50 años celebró y el nombre no han cambiado ¿Será que no  saben  que  Pedro Villacastin nunca existió, o que aceptan la versión que Victalia recogió? “que era un señor  que  en Turmero vivió, educador y músico con mucho carisma,”(5), tanto que un pedestal le pusieron en el puente de Turmero, pero,  en una crecida del río el pedestal se perdió. 
Hoy en día, donde las calles Miranda y Urdaneta interceptan la Bermúdez, está la placita  ubicada con el busto de Pedro Villacastín, manteniendo aquella mentira y cosa rara de verdad, respetado por  la inseguridad.

Citas
1. Pacheco Miranda, Andrés, (2013). Turmero Tierra Mía, con prólogo de Ciro Guzmán Morillo  En: E. Rodríguez y Néstor G. Rodríguez. Colección Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero, N° 9. Turmero,  Edición Propia. Disponible en: http://turmeroparasiempre.bligoo.cl/ .p.1.Reproducido en El Semanario El Polvorín de feb. 2012,p.3.
2. Idem. p.8
3. Idem. p.6
4. Los nombres de los participantes del acto de la inauguración de la Plaza Villacastín, son reales. Véase  Rodríguez, Efrén (s/f).  Municipio Santiago Mariño, Atractivo Turístico, Situación  Geográfica, Parques, Lugares Históricos. En su blog Turmero para siempre.
5. Rivero, Victalia. (2008,10/10). Aniversario de U.E.N "Pedro Villacastín. En: https://m.facebook.com/pg/pedrovillacastin/about/

APELLIDOS INDÍGENAS DE TURMERO Y CAGUA

Curucuteando el Arcón

APELLIDOS INDÍGENAS
DE TURMERO Y CAGUA

Oldman Botello 

   Durante nuestras investigaciones hemos recopilado una serie de apellidos indígenas de los siglos XVII y XVIII en Turmero y Cagua, cuando no los habían cambiado por apellidos españoles; algunos sobreviven en la actualidad y a ojos vista son de origen Caribe-Cumanagoto salvo excepciones. Ambas comunidades fundadas en noviembre de 1620 lo fueron como pueblos de doctrina de indios reunidos en las encomiendas entregadas a conquistadores y colonizadores en un principio y luego a sus descendientes o a compradores en el curso de los años.
  Los de Turmero anotados desde hace unos quince años son casi cincuenta y son los siguientes: Conoropo, Yaurumo (¿de yagrumo?), Guárate, Sarco (ya existía en 1755), Paracoto, Carapaica, Guarena, Curricato, Retaco, Tigre, Guanare, Cabuya o Cabulla, Cipino, Sire, Uricaro (en 1760; de aquí derivan Uricao, en Choroní y Oricao, en Vargas), Melero, Guaitara, Pimpe, Curucutu, Coriano (es un gentilicio tomado como apellido) Temegua, Criollo, Naguanagua, Simbo, Bejuma, Guairumo, Ocumare, Ocopi, Paigua, Aramuto, Mulero, Piripe, Paya (también es topónimo desde Aragua a Oriente y hasta territorio colombiano), Tucupío (nos acostumbramos a escribirlo Tucupido, que es igual a escribir Chuado o Curazado), Curucai (Currucai), Dedo, Serapo, Tausa, Mucura (o Múcura), Párica, Machuca (asentado en el Guárico central y oriental), Seureque, Guaiquerí (etnia repartida desde Margarita y Trinidad hasta el Apure), Caquetí (indudablemente de la etnia noroccidental caquetía), Sanare, Oitamo, Samana, Tocuyano (también Tocuyo en Aragua, que es un gentilicio), Paracaipa, Caricote, Quigua (nombre de un cangrejo), Erizo, Espino, Temegüe, Macupire, Paraguan (por ahí viene Pariaguán), Amana, Seureque, Taguaruco, Báquira, Guarenera (también gentilicio), Guaitana. Como puede observarse, son gentilicios, fitotopónimos, fluviotopónimos, toponomásticos, etc. La mayoría los hemos tomado de documentos relativos a Turmero en los siglos citados, relacionados con encomiendas, compraventa de  tierras, líos tribunalicios, deslindes, etc.

   En cuanto a Cagua, en una matrícula de 1765 logramos anotar un puñado de apellidos: Tucupío, Caricoto (Caricote), Simbo, Píritu (fitotopónimo existente desde Oriente hasta Portuguesa; lo hallamos en Anzoátegui, Guárico, Zamora de Aragua y en Portuguesa; alude a una palma (Bactris piritu) de donde obtenían los indígenas los arcos), Anare (fueron caciques en Cagua Gerónimo Anare y su hijo José Francisco en 1740).  Varios de los citados están presentes entre los de Turmero.

   Los indios estaban distribuidos en los lugares que cita la matrícula de 1765, varios de los cuales subsisten en la actualidad, unos en el centro y otros en los que fueron sitios rurales: El Jobal, camino de San Mateo, Sabana Larga (hacienda y calle), camino de Charita (¿?), camino de Aguirre (apellido de los dueños de la hacienda del mismo nombre), trapiche de Aguirre (con 52 esclavos), vereda del Corozal, vereda de El Moral, camino de Buena Vista, (no se trata de la parroquia Bella Vista, que es del siglo XX), vereda de Máspano (cerrito casi destruido por los trabajos de la derivación Taguaiguai-Tucutunemo), El Escobal (Santa Cruz de hoy), vereda de Gamelotal, vereda de Paraima, vereda de Cumbito, camino de Maraca (final de la zona industrial; caño Maraca, en inmediaciones de Cagua la Vieja), El Tejal o Tejar (al este de Casupito), trapiche de Bernardo Burgos, trapiche de Paraima (tenía esta hacienda 64 esclavos), Cagua la Vieja (al este de Casupito), trapiche de Cagua la Vieja (16 esclavos), laguna (se trata de la antigua laguna de Jabillal, luego embalse de Taguaiguai, que es como se escribe este topónimo indígena y no Taiguaiguai) y camino del río; el río Aragua, se supone, límite arcifinio con Turmero.

   También tenemos unos cuantos de Maracay que mencionaremos en posterior columna, al igual que los de Villa de Cura, La Victoria, San Mateo, San Sebastián, etc.

Capilla Casona Guzmán Blanco

TURMERO,ARAGUA,VENEZUELA 
Capilla Casona de Guzmán Blanco (Guayabita),Actualmente Hogares CREA.
Esta iglesia, rodeada de una abundante vegetación, tiene una estructura blanca de reminiscencias coloniales, compuesta de una nave o espacio interior. Posee planta rectangular y techo a dos aguas de teja criolla de arcilla. Su entrada es una puerta con arco elaborada en madera, la cual posee a cada lado dos grandes ventanales, tipo vitrales policromados, con imágenes de la Virgen María Auxiliadora, San José y la Crucifixión. En la comunidad se valora este bien por sus destacadas características arquitectónicas y por ser un lugar donde se practica la fe católica.


Petroglifos Cobalongo,Turmero,estado Aragua,Venezuela



Petroglifos de Cobalongo en Turmero ,estado Aragua,Venezuela




Valorando el hecho local

Valorando el hecho local

Estoy convencidos que debemos promover el amor por el lugar, arraigarnos a nuestras tradiciones, vincularnos a los hechos histórico-geográficos del pueblo, siempre lo hemos hecho, de manera particular en la oportunidad que honrosamente ejercimos el cargo de Alcalde por elección popular de mi querido pueblo de Turmero, hicimos mucho énfasis en este aspecto, en gran parte el responsable directo fue Jose Rafael Torres Perez , en aquel entonces Jefe del Archivo Histórico de la Ciudad , hoy Cronista Oficial de Turmero. Recuerdo la publicación de libros alusivos a la historia local, CD de música tradicional, tallados de madera, el diseño de la bandera municipal, entre muchas acciones emprendidas. Todo este material lo resguarda el Cronista de Turmero Jose Rafael Torres Perez, quien lo requiera puede comunicarse con su persona que gentilmente lo apoyara.








Momentos históricos de Turmero

Momentos históricos de Turmero,Estado Aragua, Venezuela 

jueves, 12 de julio de 2018

TURMERO SE ENCUENTRA A 471,2 m.s.n.m

Turmero se encuentra a 471,2 metros sobre el nivel del mar
En la placa del año 1953, incrustada en la fachada de la Nave derecha de la Iglesia Nra. Sra de Candelaria de Turmero, cuya fuente originaria es el antiguo Ministerio de Obras Publicas (M.O.P) en su dirección de Cartografía, indica que Turmero en relación a Chuao y Cepe (Para visualizar lo expresado), se encuentra a una altura 471,2 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). La unidad en que suele medirse la altura sobre el nivel del mar es el metro, abreviado m.s.n.m, este último dato sirve de referencia para ubicar la altitud de las localidades (Turmero)